El acto se enmarca dentro de las acciones de difusión científica y transferencia de conocimiento que realiza la CFDV (Cátedra Fundaciones Deusto/Vodafone en Tecnologías de la Información e Innovación Social para la Inclusión y la Accesibilidad)
La Fundación Vodafone analiza la relación de los mayores vascos con las TIC
Javier del Arco, Coordinador Científico de la Fundación Vodafone, ofreció el 17 de noviembre en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto una conferencia, que bajo el título "Las personas mayores y su relación con las TIC en los próximos años. Perfiles, recursos, prospecciones" aportó datos recientes de cómo los mayores de 65 años se enfrentan a las Tecnologías de la Información y Comunicación y de entre todas las tecnologías disponibles, cuales son las más instauradas y las que les ofrecen mayor utilidad y seguridad. La Conferencia estuvo enmarcada dentro de las acciones de difusión científica y transferencia de conocimiento que realiza la CFDV (Cátedra Fundaciones Deusto/Vodafone en Tecnologías de la Información e Innovación Social para la Inclusión y la Accesibilidad). El acto contó además con la participación de Rogelio Fernández, Director de la Cátedra Fundaciones Deusto/Vodafone, Garbiñe Henry, Directora de Deusto Innovación Social y José Antonio Marín, Vicedecano de Ordenación Académica y del campus de San Sebastián de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto.
Javier del Arco presentó algunas de las conclusiones obtenidas de diferentes fuentes, en un observatorio continuo que desde Fundación Vodafone, se lleva a cabo para ver el comportamiento de nuestros mayores ante las TIC, y poder así, desde las áreas de Innovación y Social de esta misma institución, trabajar en la mejora de servicios disponibles para el acercamiento de las tecnologías y de su usabilidad y utilidad, de modo que la tecnología sea un punto de ruptura de la brecha digital y les ayude en el objetivo común del envejecimiento activo, manteniendo su independencia y aportándoles seguridad.
Algunos datos que Javier del Arco compartió con los asistentes a la conferencia, como los del Observatorio de Mayores del IMSERSO, a partir de fuentes estadísticas diversas, en su mayor parte datos del INE, indican en sus previsiones para el año 2010, que las personas mayores ocuparán un 17,2% de la población, alcanzando en el año 2020 el 19,2%. Llegada esta fecha, será el momento en que las generaciones del baby-boom en edades de jubilación, superarán los 8,5 millones de personas en España.
Dentro de 10 años, en 2019, el 55% de las personas mayores de 65 años, serán dependientes. Además, en cifras absolutas, ese estrato poblacional crecerá y se generarán situaciones de soledad en un número creciente. Estudiar el perfil de los futuros mayores es imprescindible para adaptar correctamente la tecnología a sus futuras necesidades e innovar en la dirección correcta.
Telefonía móvil
La inmensa mayoría de personas de menos de 55 años en nuestro país son usuarias del teléfono móvil (los datos nos indican un 96% de población es usuaria). La media de utilización para el total de la población española se sitúa ligeramente por encima del 80%. En el caso de las personas más jóvenes, han conocido este dispositivo desde la infancia, por lo que forma parte de sus vidas de manera natural (son nativos digitales). En las siguientes generaciones, el uso del móvil va descendiendo paulatinamente. En el rango de edad de 56 a 70 años se sitúa en el 80%, pasando a poco más del 50% en el rango de 71 a 80 años, hasta situarse ligeramente por debajo del 30% entre los mayores de 80 años. En todos los casos, se trata de usuarios que han realizado un aprendizaje en su edad adulta y, en el caso de este último grupo, tras su retiro laboral: tanto las necesidades percibidas como el aprendizaje, han sido sensiblemente distintos al de los escalones más jóvenes. En cuanto a los datos concretos de uso de telefonía móvil por parte de los mayores del País Vasco salvo en el rango de edad más bajo (hasta 55 años), la penetración del móvil en esta comunidad supera a la existente en el total de España en un mínimo de 5 puntos porcentuales en todos los rangos de edad. Ello sitúa al País Vasco en una posición puntera, únicamente por detrás de la Comunidad de Madrid y por encima de Cataluña o la Comunidad Valenciana. De esta forma, se puede afirmar que la telefonía móvil está fuertemente arraigada entre las personas mayores en Euskadi, y que seguirá estándolo en las próximas generaciones.
Uso de Internet
En cuanto a Internet, la posición de España en todas estas medidas debe ser considerada relativamente baja en la franja de edad de 55 a 74 años, siempre inferior a la media de la UE. Uno de los motivos de este mal posicionamiento se debe, por una parte a la baja disponibilidad de conexiones a Internet en los hogares, tanto en general como de calidad; lo que dificulta el acceso a la red de buena parte de la población, y muy significativamente, de las personas mayores; y por la otra que esas conexiones se realizan desde un PC, difícil de manejar para los mayores, y no aún desde el móvil o la tableta, cuyo uso se extiende muy lentamente a estos colectivos. Al igual que sucedía en el caso de la telefonía móvil, Euskadi se sitúa en una situación privilegiada en lo que se refiere a la utilización de Internet, superando a la media nacional en más de 5 puntos para el conjunto de edades, tanto en el total como en los casos de varones y mujeres. Esta diferencia se percibe de forma más clara a partir de los 60 años y, nuevamente, de forma especialmente nítida entre los 71 y 80 años. Sólo Baleares y la Comunidad de Madrid presentan mayores niveles de arraigo de Internet entre su población. De este modo el País Vasco se sitúa al nivel de Cataluña o la Comunidad Valenciana, fruto de apuestas decididas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. No obstante, a diferencia del caso de la telefonía móvil, y a pesar de la mejor situación comparativa, tanto en el País Vasco como en el conjunto de España se observa una notable caída del uso de Internet a partir de los 56 años. La penetración de esta tecnología se sitúa por debajo del 50% en Euskadi a partir de esta edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario