sábado, 31 de diciembre de 2011

Nochevieja y Año Nuevo y los SMS

La importancia de las TIC para felicitar las Fiestas Navideñas
Fuente: EITB 24
http://www.eitb.com/es/noticias/tecnologia/detalle/797688/nochevieja-ano-nuevo-registran-mayor-trafico-sms-ano/
Redacción
19/12/2011
Según una compañía de comercio móvil, diversos acontecimientos también dispararon el flujo de mensajes cortos. Por ejemplo, tras la muerte de Bin Laden, el tráfico de SMS en África aumentó un 200%.
Según el ranking de la compañía de comercio móvil Sybase 365, hecho público este lunes, la Nochevieja de 2010, el día de Año Nuevo, la jornada previa al final del Ramadán y el día de Navidad de 2010 fueron los momentos de mayor tráfico internacional de envío de SMS de los últimos 12 meses.
Así, el 31 de diciembre de 2010 el flujo de SMS se incrementó en un 96,34%, en Año Nuevo el tráfico subió un 80,44%, el día previo al final del Ramadán, un 47,93% y el día de Navidad, un 41,63%.
“Las festividades religiosas y de Año nuevo se revelan como fechas clave para el envío de SMS en distintas partes del mundo”, ha indicado la compañía tecnológica en un comunicado.
Además de las festividades religiosas, Sybase 365 destaca que este año diversos acontecimientos “han disparado el tráfico internacional de SMS, como las revueltas en los países árabes”.
El día de la caída del régimen de Mubarak, el pasado 11 de febrero, el tráfico mundial de SMS se incrementó en un 15,02 %. La compañía ha agregado que una hora después de la muerte de Osama Bin Laden, el flujo de mensajes cortos en África se elevó en un 200 %.
¡Feliz año nuevo!

viernes, 30 de diciembre de 2011

Compras "online" en navidad

Fuente: Deia
Las compras ‘online’ aumentan un 43% durante el periodo de las  fiestas navideñas, en el que los productos ‘estrella’ son los del  sector de moda y complementos, perfumes, pequeños electrodomésticos,  cosméticos, gastronomía y decoración, según la tienda de venta  privada por Internet Showroomprive.es.
MADRID. Los productos gastronómicos, según destaca esta empresa, han  entrado por primera vez en el ranking de productos más vendidos en el  canal de comercio electrónico.
Las comunidades  en las que más crece la compra por  Internet son Madrid, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Andalucía y  Extremadura.
“Hemos pasado de desconfiar y no querer dar los datos de nuestra  tarjeta en Internet a realizar compras tan importantes como la de  Navidad en Internet”, destaca el director internacional de desarrollo  de negocio en Showroomprive.es, Philippe Limes.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Tus 10 Comportamientos Digitales

Os mostramos este video: "Tus 10 Comportamientos Digitales", el cual es una guía para niños, niñas, adolescentes, adultos e instituciones que se comprometen a tener un comportamiento en el uso de las TIC en beneficio de su entorno social y gremial aún en ausencia de normas que rijan este comportamiento. Además lo explican un grupo de chavales de una manera muy clara y muy sencilla. Creemos que es muy importante tener en cuenta este tipo de pautas para una utilización responsable y respetuosa de las nuevas tecnologías tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás. ¡Esperamos que os guste!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

SERES MUTANTES Y TICS

Hola! En este vídeo os mostramos la plantación de seres mutantes en las huertas de algunos pueblos de Guipúzcoa a través de las nuevas tecnologias. Es un proceso que llevarán a cabo los investigadores de la NASA durante el año 2013.

¡Es broma! Feliz día de los Inocentes! El vídeo muestra algunas de las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en nuestros hábitos de la vida cotidiana... eso sí, a lo bastante exageradillo... Ahí va!

martes, 27 de diciembre de 2011

Tics y el medio ambiente

Aquí os mostramos un vídeo en el que se trata el tema del medio ambiente junto con la tecnología. Las Tics son herramientas tecnológicas que  también pueden facilitar los esfuerzos ecológicos y por lo tanto pueden ser ser de ayuda favorable para preservar el medio ambiente.Ahi va!

lunes, 26 de diciembre de 2011

Mal uso de las TIC's

¡Hola! Os mostramos un video de los Simpson en el que se muestra el ejemplo del mal uso de las Tics. ¡Ahi va!

domingo, 25 de diciembre de 2011

Este es otro artículo editado en el mismo blog anterior de gestión sanitaria. Una opinión que nos parece interesante ya que nos hará reflexionar sobre cómo habrá de adaptarse el sistema de sanidad actual a los avances tecnológicos, los cuales llegan a una gran velocidad. ¡Feliz Navidad!

TICs sí pero ¿estamos todos de acuerdo? (17 marzo, 2010 )

Posted by Adela Nevot in TICs,
Tags: formación, tecnología, TICs
trackback

Es indiscutible que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han entrado en nuestras vidas. Con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea está teniendo lugar en Barcelona la Conferencia Ministerial e-health.

A nivel europeo se pretende que por ejemplo en 2015 se pueda consultar la historia clínica de un paciente en todos los países de la UE. Y en España, concretando un poco más, la Ministra de Sanidad Trinidad Jiménez , anunció ayer que a final del año todos los sistemas de salud de las comunidades autónomas estarán integrados en un único sistema de sanidad digital.

Pero mi pegunta es la siguiente: ¿estamos todos preparados para recibir estos nuevos avances? ¿la implantación de todas estas mejoras se traducirá en un uso más eficiente de los recursos disponibles? ¿no debemos formar a los profesionales para que conozcan las ventajas y desventajas de las nuevas herramientas? Un titular de estos días en Diario Médico decía “El médico aceptará las TIC si se convence de su utilidad”.

Y para convencer de la utilidad de las TICs os invito a consultar algunas herramientas útiles de la WEb 2.0. ¿Tienes idea de cuáles son?  Renovarse o morir…

sábado, 24 de diciembre de 2011

TENDENCIAS DIGITALES EN 2011

Os ponemos una infografía sobre tendencias digitales en 2011. En ella se ven los principales servicios que se ofrecen hoy por hoy, cómo Chrome se vuelve más social y la "explosión" respecto a los móviles. 

viernes, 23 de diciembre de 2011

LA FIEBRE DE LAS REDES SOCIALES

Hola,  nos parece interesante poneros una infografía sobre la fiebre de las redes sociales. Aqui se puede ver el impacto que han tenido en la gente en los últimos tiempos.


jueves, 22 de diciembre de 2011

Las redes sociales al uso de la medicina

Este es un artículo que se escribió en un blog de gestión sanitaria. Nos parece interesante que mediante el uso de las nuevas tecnologías, surjan nuevas formas de avance y comunicación en campos tan importantes como lo es el de la Medicina.   

Las redes sociales al uso de la medicina ( 22 febrero, 2010 )

Las redes sociales están en auge hoy día, plataformas como Facebook o tuenti permiten una comunicación muy dinámica entre sus mienbros así como una gran fuente de intercambio de información.

Hace un año se creo una red social de profesionales de la salud llamada Medbook por la plataforma portalesmedicos.com donde los diferentes profesionales podían intercambiar información, subir fotografías, videos, participar en foros de discusión, publicar blogs… Esto ha permitido que profesionales de diferentes especialidades y lugares establezcan relaciones ya sean profesionales o incluso de amistad. Además la temática es libre, es decir, son los mismos miembros los que seleccionan los temas que les interesa tratar como la Gripe A, la nueva ley antitabaco…

Según un artículo publicado en noticiasmedicas.es, esta red social cuenta ya con 6000 miembros y en ella podemos encontrarnos  contenidos como 135 grupos temáticos, 231 foros de discusión, más de 266 fotografías, etc…

Esto demuestra la importancia que cada vez más tienen las nuevas tecnologías en el mundo en que vivimos y como iniciativas que en un principio se crearon con fines lúdicos pueden tener también su utilidad en otros campos tan importante como el sector sanitario.
Así que para aquellos que todavían sean reacios a estas cosas, Anímense! Un médico nunca debe quedarse obsoleto.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

AMOR EN TIEMPO DE TICS

Os vamos a poner unos vídeos en los que se ven cómo la gente se lo pasa bien inventando historias de amores y pasiones en las que las nuevas tecnologías tienen mucho que ver... os ponemos dos diferentes para que os entretengais jajajaja... ¡¡vaya culebrones!!



Ésta es pasable, pero la que viene... ver para creer...



si os engancha...hay más capítulos jejejeje

martes, 20 de diciembre de 2011

USO DE LAS TIC`S EN EDUCACION

Os ponemos este vídeo que va dirigido sobre todo a los profesores animándoles a servirse del conocimiento actual de las nuevas tecnologías que disponen los y las jóvenes para aplicarlos también como un buen método de enseñanza. En el vídeo aparece de forma clara y amena información sobre el desarrollo de las TICs en los últimos años, también el signíficado de las siglas w.w.w,...entre otras cosas. ¡Ahí va! :


lunes, 19 de diciembre de 2011

Tecnología de Alta Complejidad en la Salud para todos

Resumen sobre el Posadas, uno de los grandes hospitales nacionales del país de Argentina. En el marco de un proceso de actualización tecnológica, podemos ver cómo se utiliza ésta para mejorar la calidad de intervención en cuanto a salud se refiere.

Os avisamos de que aunque el video dura 6 minutos, puede resultar un poco desagradable de ver o incluso "cargante"..., por lo que os animamos a centraros si lo preferís, desde el minuto "3" al minuto "4", que es donde se puede apreciar qué avances tecnológicos dispone el hospital y observar así cómo trabajan a través de estas máquinas y recursos de alta tecnología actuales.

Creemos que puede resultaros interesante.


domingo, 18 de diciembre de 2011

OTRA FORMA DE APRENDER

      Holaaa hoy os traemos otra forma de aprender, y esta vez se trata de canciones a traves de DVDs o videos preparados para niños.Este trozo es un video que lo organizaron los del govierno vasco y traen varias canciones con puesta en escena sobre distinton temas como animales, la higiene, las navidades, las estaciones del año... y sirven para que los niños aprendan a la vez que bailan y cantan estas canciones , nos parece un recurso muy dinamico y entretenido y además a los niños les gusta y les llama mucho la antención.En uno de los coles que hemos estado de practicas hemos podido ver como los niños han cantado y aprendido con este video y la verdad es que se lo pasaron muy bien , bailaban por toda la clase imitaban los gestos que hacían y fue bastante productivo y fue bonito ver lo bien que lo pasaban.

     Aquí os dejamos un ejemplo:

sábado, 17 de diciembre de 2011

Nace un intérprete virtual de la lengua de signos

Indra (Tecnología española para todo el mundo), presenta un avatar que habla en la lengua de los signos. Es la última tecnologia de Indra pensada para las personas sordas. En la elaboración de esta intérprete virtual ha colaborado también la Universidad de Castilla La Mancha. Se trata de una tecnología accesible hecha en España.

Podemos pararnos a pensar por un momento por ejemplo, cómo hasta ahora una persona sorda no podía percibir la información de la megafonía de un aeropuerto. La solución a sus problemas es el Generador Automático de la Lengua de Signos, GANAS, una herramienta que permite transformar el español escrito en lengua de signos y que ha sido desarrollada como decíamos, en la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). El procedimiento consiste en introducir un texto dentro del sistema y éste es interpretado por un personaje en 3D.


En el futuro podríamos ver cómo una persona con discapacidad auditiva podría ver a través de un aparato en lengua de signos representado lo que está oyendo en ese momento.

Según esta noticia, pronto podremos verlo en funcionamiento en cajeros automáticos, paneles informativos, estaciones de trenes o aeropuertos.

¡Es interesante ver cómo lo han hecho!

viernes, 16 de diciembre de 2011

Navidad y las TICs

Como ya se acercan las Navidades, os ponemos este video donde se anuncia el nacimiento del niño Jesús en "versión actual". Podemos ver en él la manera que tienen de anunciar su Nacimiento dos siglos más tarde jajaja...


Y si naciera hoy, ¿verdad que José y María harían buen uso de las TICS y compañías?

jueves, 15 de diciembre de 2011

Deficiencia visual y las TICs

A través de este video queremos mostrar cómo personas con deficiencia visual usan de manera práctica las nuevas tecnologías que existen adaptadas a sus necesidades. Nos parece muy interesante mostrar cómo pueden servirse también de las nuevas tecnologías y aplicarlas en su día a día.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

SE ACERCA LA NAVIDAD

      Dado a qué en estas fechas se va acercando la navidad, son muchos los juegos que se anuncia en la tele, para persuadir a la gente y hacer que los compre.Entre esos juegos, se anuncian muchos ordenadores o otros tipos de juegos didacticos para aprender de una forma más avanzada.Antes en una época solo podia ver juegos de mesa ,o otro tipo de juegos como las cocinitas, muñecos,cuentos y etc.Ahora ,en esta sociedad moderna podemos encontrar juegos más modernos y avanzados para que los niños aprendan jugando de una manera más eficaz.Es por esto que hemos querido poner el ejemplo de uno de estos juegos para fomentar este fenomeno, y debido a que ahora son épocas que se anuncian más estas cosas, no lo hemos querido dejar que pase por alto.

martes, 13 de diciembre de 2011


Definitivamente, solo son herramientas utiles en la enseñanza, pero no se debe perder de vista la adquisisción de conocimientos es la plataforma mas importante para construir un aprendizaje que sea significativo y en los diferentes contextos donde desempeña un  rol, sociedad, familia y laboral justificando y resolviendo problematicas con una complejidad mayor.Es necesario e innovador el uso de las TIC s en la elaboración de materiales didácticos, pero no es lo único y no debemos perder de vista que de persona a persona también se aprende aún de lo que no se dice.

lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Qué influencia tienen los juegos didácticos multimedia en los niños?

      La próspera industria de los juegos de ordenador considera que estos programas favorecen el desarrollo intelectual, pero los expertos en aprendizaje no piensan lo mismo.
    Algunos niños de dos años y medio se muestran interesados cuando descubren los juegosporcomputadora pensados para esa edad, pero otros no se sienten atraídos por ellos.
    Actualmente, en los países altamente desarrollados, estos juegos son para los niños una actividad recreativa más, con la ventaja de que los mantiene quietos.
    Sin embargo, los padres deben estar atentos a todo lo que ven sus hijos y elegir las mejores opciones del mercado, que además de ser divertidas puedan ser útiles para apoyar su proceso de aprendizaje.
    Los expertos aconsejan acompañar a los niños en estos juegos, para que tengan oportunidad de compartir sus experiencias con otros.
    Las investigaciones sobre los efectos del uso frecuente de estos juegos recién comienzan y no existen datos significativos concluyentes.
   Estos programas son confeccionados por personal altamente calificado en diseño de multimedia, y les permiten a los niños deambular por distintos escenarios virtuales y conocer lugares, animales y estilos de vida de gente de otras partes del mundo, mediante dibujos animados para niños con formato atrayente y sencillo.
En Alemania, la Sociedad para la Pedagogía y la Información, otorga en Europa diplomas, a los productores de programas multimedia que se destacan por su trabajo didáctico pedagógico, basándose en el contenido pedagógico, el método, la estructura general y la facilidad para operarlo.
Los estudios realizados hasta ahora demuestran poca uniformidad de respuesta en los niños, con respecto al aprovechamiento de este tipo de programas.
     Algunos se interesan en cumplir con los objetivos pero otros sólo juegan con el teclado arbitrariamente y se mueven por los distintos escenarios sin respetar el orden de los juegos y sin aprovechar nada.
    Los juegos no son suficientes, porque además, los niños necesitan estar debidamente motivados y en compañía de sus pares.
    Las máquinas los obligan a estar solos y además pueden interpretar que el aprendizaje siempre tiene que ser un juego.
    Los niños pequeños tienen poca capacidad de atención cuando se trata de temas pedagógicos, aunque sean transmitidos en forma amena y atractiva. Ellos quieren jugar y al no poder concentrarse pierden el interés, se dispersan y actúan en forma errática.
   Un niño pequeño no está en condiciones de hacer el esfuerzo intelectual necesario que requiere la adquisición de conocimientos.
   Hasta la década de los años noventa, los juegos pedagógicos por ordenador fueron un buen negocio, pero con el tiempo fueron perdiendo interés, principalmente por no aportar diferencias significativas en cuanto a la adquisición de conocimientos.
   Algunos padres temen que el niño desarrolle un hábito malsano al acostumbrarse desde tan temprana edad al manejo del ordenador, sin embargo los pequeños se aburren antes de adquirir el hábito.
Los que sí desarrollan adicción, son los verdaderos juegos de ordenador que se manejan en consolas portátiles. En estos casos la recomendación es no dejar jugar a los niños más de 45 minutos seguidos y en su lugar ofrecerles otras alternativas de juegos en grupo o en equipo.

    Debido a qué en nuestro trabajo hemos hablado y analizado los juegos didáticos multimedia, hemos querido profundizar este tema poniendo un artículo que habla acerca de este material y de la influencia que tiene en los niños y en nuestra sociedad.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Tecnologías como terapia para pacientes psiquiátricos

Que hoy en día hablemos de tecnologías utilizadas en tratamientos de algunas enfermedades físicas y psíquicas es algo que no nos resulta extraño dada la penetración en el quehacer diario sobre todo de las tecnologías de información y comunicación. Tampoco nos resulta extraño que haya un empeño por recuperar valores ancestrales de juegos infantiles.
Pero si pensamos que una tecnología como la televisión y la radio lleva siendo utilizada 18 años para el tratamiento de pacientes psiquiátricos en Argentina, esta historia nos resulta aún mucho más valiente y esperanzadora.

Vamos a hablaros de la experiencia de La Colifata. Se trata de una experiencia iniciada en Argentina y que ya tiene unas 40 réplicas exitosas en otros lugares del mundo, dedicada a trabajar con pacientes psiquiátricos incorporándolos a la producción de espacios televisivos y radiales de proyección semanal. Es interesante ver cómo progresivamente, según como cuentan sus creadores, la tecnología se ha venido incorporando al trabajo desde el psiquiátrico. Recientemente, en celebración de sus 18 años de existencia, se ha presentado un documental sobre La Colifata y los participantes de esta iniciativa han grabado un disco con la participación de Manu Chao.

Os ponemos este post-video de Eduardo Codina (llamado “desmitificador tecnológico”) que nos muestra qué es la brecha digital.


El autor del video fue premiado este año en el encuentro e-STAS como Empoderador Empoderado. Aquí un extracto de su situación personal tomado de Masticable:
“Eduardo pasó 17 años en situación de calle alternada con periodos de internamiento psiquiátrico. En los periodos de internamiento comenzó a participar en L22 Radio “La Colifata”. En la actualidad, Codina es ciberinvestigador de la Colifata, participa en Colifata TV desde 2005 como desmitificador tecnológico, lleva tres años viviendo de manera autónoma y no deja de desarrollar sus conocimientos sobre las TIC. Es un ejemplo de una persona fuerte y con ganas que se ha empoderado a través de las Nuevas Tecnologías.  Como dijo en el e-STAS Alfredo Oliveira “Eduardo Codina es alguien que utiliza las TIC para dar sentido a su existencia, para construirse”.

jueves, 8 de diciembre de 2011

RECURSOS MULTIMEDIA PARA NIÑOS

    Cada vez son más los recursos infantiles que se emplean e inventan en nuestra sociedad.Un claro ejemplo es el uso de este sistema dónde puedes ver cuentos infantiles interactivos a traves de la pantalla y leerlo al mismo tiempo y además de esto tambien hay otras opciones como colorear y realizar otras actividades virtualmente. Es por esto que ponemos este video para que veáis como cada vez se puede aprender de otras maneras más eficaces.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Nuestro mapa conceptual


Como resumen de lo que hemos aprendido a lo largo de esta asignatura lo plasmamos mediante este mapa conceptual, a traves de un programa nuevo que hemos aprendido a utilizar en esta misma asignatura.

viernes, 2 de diciembre de 2011

las tic en la educacion de las personas discapacitadas

Introducción

          La comunicación y el acceso a la información en un ser humano dependen de sus ventanas de percepción. Las ayudas tecnológicas en su desarrollo, apuntan día a día a problemas específicos. Se enmarcan según la necesidad que suplen y el tipo de discapacidad a la cual sirven.

          Los centros de producción se encuentran en países Europeos y en Norteamérica. Desafortunadamente la gran mayoría de estas tecnologías aún no son conocidas en nuestro país. Sin embargo, proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) abren la posibilidad de producir esta tecnología en el ámbito local y a su vez estimular el desarrollo de nuevas ideas. Es el caso del sistema de comunicación DIGITO para personas sordo-ciegas cuya optimización ya se ha desarrollado en Colombia.

           Con la selección de tecnologías, se busca dar respuesta a la demanda de productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos para su uso, el de sus familiares, o de los profesionales que los atienden, generada por la población con discapacidad de nuestro país, para evitar compensar, mitigar o neutralizar la discapacidad y mejorar su autonomía personal facilitando su comunicación y el acceso a la información.

           Así mismo, se busca una mayor integración social y participación activa en la vida económica y laboral, encontrando un sistema de adquisición e implementación de tecnologías, que permita a la población con discapacidad de bajos recursos acceder a ellas.

          Se recomienda una especial atención en los productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos de novedad nacional y de óptima calidad, que cumplan las condiciones de idoneidad, adaptabilidad y funcionalidad que suplan las necesidades creadas por los usuarios, sus familiares y los profesionales en el área de la discapacidad.

          En el desarrollo de este trabajo, se han estudiado modelos de desarrollo de otros países, que nos llevan varios pasos adelante en este camino; se han confrontado nuestras leyes con normas internacionales y se han llevado a cabo reuniones con profesionales que trabajan en sus campos específicos para lograr este objetivo.

     “El proceso normativo, la expedición de leyes y la efectividad de las disposiciones jurídicas no se cumplirían a cabalidad sin la divulgación realizada hacia todos los puntos cardinales, de los textos que las contienen. La difusión de dichos textos es una exigencia de la necesidad de conocerlos que tienen las personas y las entidades interesadas y un reiterado compromiso asumido por los responsables de las políticas sobre discapacidad, asumido por acuerdos internacionales y por voluntad política dentro del estado”

           Se buscan fuentes de ayuda internacional, que nos permitan elaborar propuestas interdisciplinarias entre instituciones gubernamentales que ayuden a fortalecer la adquisición e implementación de tecnologías.

           Se busca abrir puertas al desarrollo de nuevas tecnologías, con soluciones a corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo se plantean lineamientos que faciliten la toma de decisiones a medida que se avanza en el tema.

            Es necesario concientizarnos acerca de la importancia de crear una cultura en los distintos sectores de nuestra sociedad, que motive a cada uno de los individuos a aportar lo que esté a su alcance para permitir la igualdad de derechos y oportunidades de la población con discapacidad. Es así como otros países han logrado ser modelos en este aspecto, haciendo de las personas con discapacidad individuos productivos, dándoles obligaciones y toda la infraestructura necesaria para que puedan cumplirlas.

                En nuestro país existe un gran potencial que estamos desperdiciando. Deberíamos ser capaces de ponernos en el lugar de alguien con discapacidad y sentir la importancia de que nuestra sociedad nos apoye. El que una sociedad permita la integración social de un grupo al cual se le dificulta, le otorga el derecho de exigirle, haciéndola más productiva y más desarrollada.

ADQUISICION E IMPLEMENTACION
PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN

          La búsqueda de la “Educación para todos”, es una lucha a nivel mundial. El objetivo es integrar a las personas con o sin discapacidad en un mismo entorno.

          No se debe adaptar el ser humano al sistema educativo. El sistema debe ser adaptado para él “La educación de personas debe ser parte integral de la planificación nacional de la enseñanza, la elaboración de planes de estudio y la organización escolar” [2].

         La Educación Integral, necesita docentes calificados y los recursos necesarios para que ellos puedan ejercer sus funciones. Los profesores de algunos centros de atención para personas con alguna limitación pueden ser los encargados de capacitar a sus colegas, y ellos a su vez pueden recibir cursos y acceso a la información que se utilizarían para la educación en las aulas. Al respecto, es importante tener en cuenta el enfoque que la UNESCO ha dado a sus esfuerzos:
  • Planificación, organización y administración de la presentación de educación especial, orientada hacia la educación integral
  • Capacitación de los profesores para las necesidades especiales en las aulas.
  • Detención temprana de incapacidad en los niños, intervención rápida y educación de los padres.
          Sin embargo, las necesidades de comunicación de las personas sordas, ciegas o sordociegas, son muy particulares; esto obliga a que sea necesario impartir instrucción para ellos, aunque se comparta el mismo entorno y el mismo programa educativo de los estudiantes sin discapacidad.

         En este orden de ideas, es posible utilizar los siguientes recursos tecnológicos en la adaptación del entorno educativo:

DEFICIENCIA AUDITIVA
  • Servicio de interpretación para transferencia de información a Audioimpedidos (ITEC) [3].
  • Software para el aprendizaje de la Lengua de Señas (ITEC) [3].
  • Audífonos programables.
  • Equipos FM.
  • Señalización visual, (luz en lugar de un timbre por ejemplo).
  • Software de lengua de señas.
  • Closed Caption (texto escondido).
DEFICIENCIA VISUAL
  • DIGITO, (como herramienta pedagógica, para aprender sistema braille)
  • Lectores parlantes
  • Líneas Braille
  • Computador con lector de pantalla y sintetizador de voz (Para la persona sin visión)
  • Computador con magnificador de Imagen (para la persona con visión parcial)
  • Magnificadores de Imagen (para la persona con visión parcial)
  • Escáner y Software con reconocimiento óptico de caracteres
DEFICIENCIA VISUAL AUDITIVA
         En estos casos, dependería si la persona es completamente sordociega, o tiene visión parcial o audición parcial. Esto implica que según su necesidad puede utilizar tecnología de los dos grupos.
  •  DIGITO, como herramienta pedagógica y como sistema de comunicación con cualquier persona que no conozca el código Braille.

DEFICIENCIA FÍSICA
  • Educatel (ITEC) [3]
  • Equipos para el acceso al computador
  • Arreglos con pulsadores para el acceso al computador
            La herramienta denominada "Educatel" [3] evita a la persona con discapacidad desplazarse para recibir la clase, ya que permite interactuar a profesores y alumnos que estén en su sitio remoto. Este servicio se utiliza para educación superior ya que a un niño podría impedirle el acceso a un proceso educativo normal, el cual implica una socialización con sus compañeros en el recinto educativo.

              Los arreglos con pulsadores se utilizan cuando la habilidad motriz se ha perdido y el usuario no puede manejar el mouse o el teclado. Los equipos para el acceso al computador, son más universales y para problemas motrices no muy severos.

         Otra parte importante es el acceso a las bibliotecas. Además de las herramientas tecnológicas necesarias para que la persona ciega pueda acceder al contenido del libro, es importante la implementación de terminales de consulta bibliográfica con las adiciones tecnológicas adecuadas.

TERMINALES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA - LIMITACIÓN VISUAL
  • Líneas Braille para adicionar al computador
  • Sintetizadores de voz
  • Lectores de pantalla
  • Software magnificador de Imagen
  • Equipos de acceso a la información
  • Computador con sistema operativo ambiente Windows
  • Escáner lectores parlantes de documentos impresos
  • Escáner con software OCR
  • Lector de pantalla y sintetizador de voz (para la persona ciega)
  • Computador con magnificador de Imagen (para la persona con visión parcial)
  • Magnificadores de Imagen (para la persona con visión parcial)
  • Líneas Braille
           Se pueden instalar computadores con distintas combinaciones de estos periféricos, para cubrir las distintas necesidades de las personas con limitación visual. Todos los computadores deben tener escáner y software OCR, pero su sistema aumentativo puede ser la línea Braille, o el magnificador de imagen o el sintetizador de voz.

          Otra opción que podría ofrecer una biblioteca es tener libros en diskette, así seria más ágil el acceso a la información y menor la inversión en escáner. El INCI ha desarrollado el libro hablado como producto de audio, tanto en cassettes como en CD, muy utilizados por las personas con discapacidad visual.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

        Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
 
      Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
 
          El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
  1. integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
  2. ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
 
           El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
           No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
            Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
         Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
 
             Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
  •  Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
  • Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
  •  Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
  •  Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
             Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

martes, 29 de noviembre de 2011

El porque de las tic en la educacion en Latino America

              
El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.



Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.



Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)



Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.



Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años.



Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.


Os dejamos el enlace de www.eduteka.org/PorQueTIC.php por si quereis descubrir más sobre las TICs

lunes, 28 de noviembre de 2011

Aplicaciones informáticas desarrolladas por CPR de Mérida


       La aplicación informá tica que ha creado el CPR de Mérida, y que en el CEIP San Francisco de Arcos llevamos a cabo, facilita extraordinariamente la labor de la maestra o maestro pues sólo ha de aplicarla. No nos tenemos q ue preocupar de elaborar ningún material. Viene todo hecho, aunque señalan claramente: q ue si pretendemos utilizar este programa sin conocer su filosofía, fundamentación y cómo aplicarlo, obtendremos resultados mediocres (aunque siempre obten drá mejores resultado que si no lo utiliza). Para obtener los mejores resultados, tenga en cuenta que difícilmente encontrarás otro programa en el que hayan de aplicar se las instrucciones tan al pie de la letra como en éste; es más, si no lo haces como te indicamos, sencillamente no verá los resul tados.

          Antes de aplicarlo debemos conocer también s us ins t rucciones de uso. Esto te llevará un tiempo. El material informático elaborado por el CPR de Mérida está destinado para Educación Infantil. Uno para cada curso de esta etapa. También han diseñado un curso para el aprendizaje del Inglés a edades tempranas, que desde aquí recomiendo. Para descargar el material hay que dirigir sea la página

                    El método interactivo de aprendizaje de la lectura sigue al pie de la letra los principios ideados por Glenn Doman. La gran diferencia es que el método ideado  por el CPR de Mérida utiliza flashcard. Está planificado para 30 semanas (lo que dura el curso). Hay una aplicación para cada curso de Educación Infantil, mas el método de aprendizaje de Inglés, también para es tas edades.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Método interactivo de lectura basado en las teorías de Glenn Doman


               Como todos sabemos, LEER es u na de las funciones más elevadas del cerebro humano. Es además una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo aprendizaje se basa en la habilidad para leer. Leer bien ha sido y será siempre garantía de éxito en los estudios y en la vida de cualquier persona.

            La lectura eficaz es la plataforma imprescindible en la que se apoya el éxito de las personas y una excelente vacuna cont ra el abur rimiento. Existe la queja generalizada entre los docentes de que los estudiantes entien den poco de lo q ue leen. Leer bien en los primeros años de escolarización condiciona de manera impor tante el fracaso en la escuela y en la vida. Creemos q ue si la lectura es importante en la escuela es porqye lo es fuera de ella, y no al revés. No conviene olvidar esto.

            Los métodos de lectura basa dos en la filosofía de Glenn Domam llevan casi cincuent a años aplicán dose en n ume rosos p aíses y en dis tintos idiomas con unos resultados excelentes, incluso con niños con deficiencias graves en lo que se han obtenido sorpren dentes resultados. Si utiliza el método Domam desde los primeros años tendrá el éxito en la lectura garanti zado.


          Doman fundador y creador de los Institutos para el Logro del Potencial Humano, basaba su método de lectura en los siguientes principios:
  • Desarrollar la atención y es timulación temp rana en los niños para prevenir posibles deficiencias, facilitar los p rocesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje y aminorar las diferencias de desarrollo.
  • Los niños de cor ta edad q uieren y p ueden apren der a leer.
  • El cerebro infantil es capaz de absorber gran cantidad de información.
  • El proceso de aprendizaje de la lectura tiene que ser divertido.
  • Se tienen que seguir las instrucciones al pie de la letra.
  • Pueden apren der no solo u n idioma ext ranjero, sino ha s ta cinco.
            Para llevar a cabo su método de lectura, Doman confeccionó u n ma terial. Realizó tarjetas blancas de cartulina, y con un rotulador grande de punta ancha escribió juego de palabras con letra grande , limpia y de imprenta. Estos juegos de palabras se los enseñaba a los niños y niñas tres veces al día, a modo debits de inteligencia. De este modo aprendían a leer.


 
  • Se enseña las palabras 3 veces al día (25 palabra s / semana) d  manera rápida.
  • Evolución del proceso: Se aprendía
1º paso: palabras sueltas.
2º paso: parejas de palabras.
3er paso: frases
4º paso: oraciones
5º paso: libro



             

sábado, 26 de noviembre de 2011

La educación del Siglo XXI


              Se prioriza el desarrollo de las habilidades, cierto Pero siempre en funcion del mundo de la produccion. La sociedad del conocimiento requiere que los empleados de hoy dia, posean capacidades y competencias que les permitan resolver distintos problemas en el ambito laboral. Pero siempre se requiere que los alumnos sean domesticados para ser obedientes y serviles empleados Segun el video eso es lo que ha hecho y sigue haciendo el sistema educativo y los profesores son los complices de esto

jueves, 24 de noviembre de 2011

Os facilito un video donde vemos un sistema de enseñanza. He estado de practicas en ese colegio y me ha parecido interesante dar a conocerlo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Impacto y evolucíón de las comunicaciones en los procesos educativos

               Hoy día, el uso de las Nuevas Tecnologías para la Información y las Comunicaciones en los diferentes campos de la educación se hace una "Realidad Virtual". El avance y expansión de la Educación y la necesidad de llegar a las comunidades más distantes, nos muestra que es imprescindible hablar de un modelo educativo donde las NTICs (Nuevas Tecnologías para la Información y las Comunicaciones) jueguen un papel bien importante. Las NTICs toman parte, como una tarea fundamental, en el desarrollo y aprendizaje de las personas que habitan o que viven en lugares apartados de las ciudades donde se concentran los entes educativos; son de gran relevancia para aquellos habitantes de poblaciones o sectores retirados donde no se puede acceder presencialmente a un campus para adquirir el derecho a la educación, ya sea de una forma presencial o semipresencial.

                La historia ha demostrado que el uso de la informática y especialmente el auge y desarrollo de las telecomunicaciones van a la vanguardia con todos los procesos que se desarrollan y que tienen su aplicación en los diferentes campos del saber. En la educación se percibe el avance y el desarrollo de nuevas modelos, nuevas técnicas y nuevas metodologías que hacen que el saber enseñar y el aprender repercutan directamente en nuevos procesos que redunden en beneficios de los nuevos actores de la educación.

                Indiquemos inicialmente que los más favorecidos son los estudiantes. Aquellos escolares "prescindidos" que viven en sitios apartados y tienen acceso a la educación a distancia, a través de tecnologías virtuales, ven una herramienta indispensable e imprescindible el uso de las NTICs. A medida que surgen nuevas formas de comunicación entre las personas que distan o que los separan grandes distancias, se hace necesario valerse de las comunicaciones, de las mejoras y adelantos que ellas tienen. En un comienzo con el invento del telégrafo, luego con el del teléfono, mas adelante con el desarrollo de los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, revistas), el auge de la telefonía (celular, telefonía IP) y de las nuevas formas de transmisión de datos (fibra óptica, microondas, satelital, etc.), se percibe el papel que ellas juegan en el proceso de transformación de nuevos procedimientos de encaminar la educación a otros modelos y técnicas para que los alumnos desarrollen su proceso de autoformación y profesionalización, de acuerdo a sus predilecciones en los programas académicos que se oferten en los Centros Regionales de Educación. que se establezcan.

                Pero definitivamente, en el desarrollo y avance en las comunicaciones, se muestra el Internet como una herramienta valiosa y poderosa que en tiempos actuales ha incidido profundamente en el desarrollo de la educación y en la transformación de los procesos educativos. Implementar nuevos modelos pedagógicos a través del uso de herramientas informáticas virtuales, tiene que ver en gran parte con los servicios que brinda o que ha brindado a través de su origen. Servicios como el chat, la audioconferencia, la videoconferencia, voz IP a través de la red y el correo electrónico es una garantía de acercamiento entre las personas, el envío y recepción de archivos de forma síncrona nos muestran un sinnúmero de componentes a través de los cuales la educación se ha perfeccionado y ha permitido que mas actores se involucren dentro de estos procesos. Los tiempos de interacción entre las personas aumentan debido a la comodidad, facilidad y velocidad con que se desarrollan. El beneficio en los precios para la instalación y oferta del servicio avanza a niveles enormes; simplemente se puede apreciar que anteriormente la compra de un PC era difícil para las personas menos pudientes. Actualmente, el PC se considera como un electrodoméstico o como un aparato más de la casa. El ancho de banda y su oferta a precios bajos son motivos agregados para que las personas interactúen a través de las NTICs.

                   Como segundo actor, se ve reflejado el avance de las NTICs en los procesos de enseñanza por parte del docente. El nuevo modelo le exige estar actualizado y capacitado constantemente para el desarrollo de estrategias y de habilidades que le permitan llegar de forma directa y pueda transmitir al estudiante los conocimientos y saberes, perfeccionar el talento y descubrir aptitudes que permitan perfeccionar facultades para la evolución de la inteligencia. Todos estos paradigmas van ligados al uso de las herramientas tecnológicas como son las NTICs; los maestros deben ser pioneros y propiciar los recursos virtuales para que los estudiantes estén lo mas cómodos posibles en el desarrollo de los procesos educativos. Los maestros deben ser gestores de la autoformación en los estudiantes y deben ser guías o mediadores en el aprendizaje autónomo de los alumnos.

                  Como tercer aspecto importante se encuentra el desarrollo de las plataformas virtuales. Son instrumentos que le permiten tanto al docente como al estudiante interactuar e interrelacionarse de una forma más amigable. El uso de ellas permite acceder a recursos de interacción tales como: los foros, a los Chat, al registro de calificaciones, al uso de calendarios de trabajo para organizar cronogramas de actividades, al historial del uso de la herramienta para que los estudiantes puedan acceder a las tutorías en las cuales no pudieron estar presentes por algún motivo, al manejo y programación de las tareas coordinadas de acuerdo a la disponibilidad de su tiempo etc., también el uso de Wikis, recursos que permiten subir al estudiante y a los profesores la propiedad intelectual de ellos siguiendo los formatos y estándares de desarrollo para que sean amigables a través de la Web. Los diferentes recursos que ofrecen son, sin duda alguna, mecanismos de participación del estudiante en las actividades académicas propuestas y desarrolladas para que puedan alcanzar las metas y logros propuestos en el desarrollo de los contenidos temáticos. También se convierten en instrumentos de gran importancia para los docentes, ya que les permite seguir el progreso del aprendizaje de los estudiantes, los tiempos de desarrollo de las actividades, los alcances y la evolución de los procesos desarrollados. Estas permiten definir todas las actividades de acuerdo al perfil del estudiante según los ponderaciones de desempeño de ellos.

                   La gran oferta de plataformas nos permite hablar de diferentes tipos de plataformas a través de las cuales puede interactuar el docente con el estudiante. Algunas son de libre distribución y están enmarcadas en lo que se conoce como "Software Libre" y su uso es de gran ayuda para los entornos de educación denominados E_learning. Otras vienen enmarcadas dentro de los que se denomina el "Software Propietario" y vienen licenciadas y se registran los centros educativos a través de compra de licencias para su uso.

                   Pero definitivamente todas ellas están encaminadas a ofrecer los mismos servicios y su meta u objetivo principal es brindar apoyo en los procesos educativos de autoformación y capacitación de escolares en la educación a distancia a través del manejo de recursos virtuales. Son también escenarios propicios para la capacitación, actualización y formación de los mismos docentes.

                  Las universidades hoy día hacen uso de estas plataformas como medio de interacción entre los docentes y los estudiantes. Obvio, algunas son gratis y otras requieren de un pago de dinero para su uso, pero es indudable que el aporte y los beneficios que ellas generan tanto para las direcciones administrativas como para las parte académica dentro de los claustros universitarios es incalculable.
               Para una optimización de los procesos se requiere una capacitación tanto de los estudiantes como de los docentes en el manejo de ellas. El beneficio y el lucro académico que se pueda obtener de ellas se deben al refinamiento de los procesos, en la medida que redunde en la formación de profesionales en distintas áreas. Se debe generar en el estudiante y en el cuerpo docente la mentalidad de los beneficios que ofrecen la utilización de este tipo de herramientas.

        Algunas de las ventajas que nos ofrece el uso de este modelo de aprendizaje y del uso de las plataformas se puede plantear en los siguientes ítems:
  • El control que se lleva sobre el aprendizaje y los procesos de desarrollo que el estudiante ejecuta en el cumplimiento de sus actividades
  • El estudiante puede interactuar con varios docentes a la vez y despejar cualquier tipo de duda en un determinado tema o en diferentes temas. Para ello debe abordar sus materiales con anterioridad y preparar y presentar sus inquietudes.
  • El uso de materiales dinámicos, es decir, material multimedia que logre impactar en el estudiante la confianza y la alegría de trabajar con esas herramientas
  • El uso de tiempos de aprendizajes distribuidos de acuerdo a la disponibilidad del estudiante. Para ello debe trazar un cronograma de desarrollo de sus actividades de acuerdo a un planeamiento y de acuerdo a sus necesidades.
  • El autoaprendizaje en el estudiante. El papel del docente es el de tutor, su participación se dirige únicamente como guía en la construcción del aprendizaje del estudiante
  • La interacción con estudiantes de diferentes regiones y de algunas bien distantes entre sí. Se puede decir que a través de estas herramientas se pueden conocer gente con diferente idiosincrasia e intercambiar experiencias de conocimientos y de valores entre diversas personas. El trabajo cooperativo es una de las mayores riquezas en el avance de los conocimientos
  • Actualización y profundización en el uso de las comunicaciones y de herramientas de interacción entre las personas.
También es cierto que ella ofrece algunas desventajas:
  • Los costos de implementación de las plataformas
  • El ancho de banda. Cuando no se cuenta con un ancho de banda suficiente los procesos de comunicación e interacción entre las personas se vuelven lentos.
  • El estudiante "Solo". A veces el estudiar solo vuelve los procesos tediosos y aburridos
  • El nivel de aprendizaje de los estudiantes no es el mismo, ya que se ajusta de acuerdo a la disponibilidad del tiempo para desarrollar las actividades requeridas.
  • La caída del sistema interrumpe los procesos en los cuales se viene llevando a cabo la interacción entre las personas.


                 Por eso es importante preparar a las personas para los desafíos y retos que imponen las transformaciones en las comunicaciones y el avance de las NTICs para que a futuro no existan choques donde se promueva el campus como el lugar mas importante de formación de profesionales, si no que se descentralice la idea y se adquiera la conciencia, que lo mas importante en la educación es la autoformación y el aprendizaje autónomo como una herramienta verdadera de desarrollo y de avance en el campo de la educación. La mentalidad de progreso en el ámbito de la educación debe partir desde las mismas instancias gubernamentales para que apoyen los procesos y las causas por propender hacia una educación separada de las aulas de clase de los claustros.
               Se debe hacer una exhortación a las personas involucradas en los procesos educativos para que sean partícipes directos de la difusión de los criterios de comunicación y transmisión de conocimientos. Se propone desligar el autoritarismo de los esquemas tradicionales donde los saberes se vuelven dogmas impartidos a través de la escuela y las aulas.
Conclusión

              El uso de la NTICs es un imperativo en el avance de la educación. Se debe desligar el esquema de docencia y aprendizaje desde el aula misma, rompiendo con el tradicionalismo e incentivando los procesos que conllevan transformaciones en el campo de la educación a través de los avances en las comunicaciones. La virtualidad como eje fundamental se convierte en una herramienta valiosa para el desarrollo y apropiación de los conocimientos. Son la columna vertebral en el autoaprendizaje y la autoformación de las personas. También se refleja en el desarrollo y progreso de las comunidades apartadas muy distantes de los grandes centros donde se concentran las grandes obras y el desarrollo social y cultural.

             Se puede concluir también que los avances en los medios de comunicación y especialmente el Internet son grandes instrumentos en los avances y la transformación de modelos pedagógicos y de los procesos educativos, ya que permite el acceso a la información y a los medios educativos para el desarrollo integral de las personas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Características de las TICs

Se consideran como características de las TIC’s:

1. Interactividad: Las TIC’s que utilizamos en la comunicación social son cada día más interactivas, es decir:
  • Permiten la interacción de sus usuarios.
  • Posibilitan que dejemos de ser espectadores pasivos, para actuar como participantes.
2.Instantaneidad: Se refiere a la posibilidad de recibir información en buenas condiciones técnicas en un espacio de tiempo muy reducido, casi de manera instantánea.

3. Interconexión: De la misma forma, casi que instantáneamente, podemos acceder a muchos bancos de datos situados a kilómetros de distancia física, podemos visitar muchos sitios o ver y hablar con personas que estén al otro lado del planeta, gracias a la interconexión de las tecnologías de imagen y sonido.

4. Digitalización: La característica de la digitalización hace referencia a la transformación de la informaciónn analógica en códigos numéricos, lo que favorece la transmisión de diversos tipos de información por un mismo canal, como son las redes digitales de servicios integrados. Esas redes permiten la transmisión de videoconferencias o programas de radio y televisión por una misma red.

5. Diversidad: Otra característica es la diversidad de esas tecnologías que permiten desempeñar diversas funciones. Un videodisco transmite informaciones por medio de imágenes y textos y la videoconferencia puede dar espacio para la interacción entre los usuarios.

6. Colaboración: Cuando nos referimos a las TIC como tecnologías colaborativas, es por el hecho de que posibilitan el trabajo en equipo, es decir, varias personas en distintos roles pueden trabajar para lograr la consecución de una determinada meta común. La tecnología en sí misma no es colaborativa, sino que la acción de las personas puede tornarla, o no, colaborativa. De esa forma, trabajar con las TIC no implica, necesariamente, trabajar de forma interactiva y colaborativa. Para eso hay que trabajar intencionalmente con la finalidad de ampliar la comprensión de los participantes sobre el mundo en que vivimos. Hay que estimular constantemente a los participantes a aportar no sólo información, sino también relacionar, posicionarse, expresarse, o sea, crear su saber personal, crear conocimiento.

7. Penetración en todos los sectores: Por todas esas características las TIC penetran en todos los sectores sociales, sean los culturales, económicos o industriales. Afectan al modo de producción, distribución y consumo de los bienes materiales, culturales y sociales.

Gráficamente, podemos apreciar las características de las TICs de la siguiente manera