martes, 29 de noviembre de 2011

El porque de las tic en la educacion en Latino America

              
El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.



Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.



Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)



Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.



Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años.



Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.


Os dejamos el enlace de www.eduteka.org/PorQueTIC.php por si quereis descubrir más sobre las TICs

lunes, 28 de noviembre de 2011

Aplicaciones informáticas desarrolladas por CPR de Mérida


       La aplicación informá tica que ha creado el CPR de Mérida, y que en el CEIP San Francisco de Arcos llevamos a cabo, facilita extraordinariamente la labor de la maestra o maestro pues sólo ha de aplicarla. No nos tenemos q ue preocupar de elaborar ningún material. Viene todo hecho, aunque señalan claramente: q ue si pretendemos utilizar este programa sin conocer su filosofía, fundamentación y cómo aplicarlo, obtendremos resultados mediocres (aunque siempre obten drá mejores resultado que si no lo utiliza). Para obtener los mejores resultados, tenga en cuenta que difícilmente encontrarás otro programa en el que hayan de aplicar se las instrucciones tan al pie de la letra como en éste; es más, si no lo haces como te indicamos, sencillamente no verá los resul tados.

          Antes de aplicarlo debemos conocer también s us ins t rucciones de uso. Esto te llevará un tiempo. El material informático elaborado por el CPR de Mérida está destinado para Educación Infantil. Uno para cada curso de esta etapa. También han diseñado un curso para el aprendizaje del Inglés a edades tempranas, que desde aquí recomiendo. Para descargar el material hay que dirigir sea la página

                    El método interactivo de aprendizaje de la lectura sigue al pie de la letra los principios ideados por Glenn Doman. La gran diferencia es que el método ideado  por el CPR de Mérida utiliza flashcard. Está planificado para 30 semanas (lo que dura el curso). Hay una aplicación para cada curso de Educación Infantil, mas el método de aprendizaje de Inglés, también para es tas edades.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Método interactivo de lectura basado en las teorías de Glenn Doman


               Como todos sabemos, LEER es u na de las funciones más elevadas del cerebro humano. Es además una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo aprendizaje se basa en la habilidad para leer. Leer bien ha sido y será siempre garantía de éxito en los estudios y en la vida de cualquier persona.

            La lectura eficaz es la plataforma imprescindible en la que se apoya el éxito de las personas y una excelente vacuna cont ra el abur rimiento. Existe la queja generalizada entre los docentes de que los estudiantes entien den poco de lo q ue leen. Leer bien en los primeros años de escolarización condiciona de manera impor tante el fracaso en la escuela y en la vida. Creemos q ue si la lectura es importante en la escuela es porqye lo es fuera de ella, y no al revés. No conviene olvidar esto.

            Los métodos de lectura basa dos en la filosofía de Glenn Domam llevan casi cincuent a años aplicán dose en n ume rosos p aíses y en dis tintos idiomas con unos resultados excelentes, incluso con niños con deficiencias graves en lo que se han obtenido sorpren dentes resultados. Si utiliza el método Domam desde los primeros años tendrá el éxito en la lectura garanti zado.


          Doman fundador y creador de los Institutos para el Logro del Potencial Humano, basaba su método de lectura en los siguientes principios:
  • Desarrollar la atención y es timulación temp rana en los niños para prevenir posibles deficiencias, facilitar los p rocesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje y aminorar las diferencias de desarrollo.
  • Los niños de cor ta edad q uieren y p ueden apren der a leer.
  • El cerebro infantil es capaz de absorber gran cantidad de información.
  • El proceso de aprendizaje de la lectura tiene que ser divertido.
  • Se tienen que seguir las instrucciones al pie de la letra.
  • Pueden apren der no solo u n idioma ext ranjero, sino ha s ta cinco.
            Para llevar a cabo su método de lectura, Doman confeccionó u n ma terial. Realizó tarjetas blancas de cartulina, y con un rotulador grande de punta ancha escribió juego de palabras con letra grande , limpia y de imprenta. Estos juegos de palabras se los enseñaba a los niños y niñas tres veces al día, a modo debits de inteligencia. De este modo aprendían a leer.


 
  • Se enseña las palabras 3 veces al día (25 palabra s / semana) d  manera rápida.
  • Evolución del proceso: Se aprendía
1º paso: palabras sueltas.
2º paso: parejas de palabras.
3er paso: frases
4º paso: oraciones
5º paso: libro



             

sábado, 26 de noviembre de 2011

La educación del Siglo XXI


              Se prioriza el desarrollo de las habilidades, cierto Pero siempre en funcion del mundo de la produccion. La sociedad del conocimiento requiere que los empleados de hoy dia, posean capacidades y competencias que les permitan resolver distintos problemas en el ambito laboral. Pero siempre se requiere que los alumnos sean domesticados para ser obedientes y serviles empleados Segun el video eso es lo que ha hecho y sigue haciendo el sistema educativo y los profesores son los complices de esto

jueves, 24 de noviembre de 2011

Os facilito un video donde vemos un sistema de enseñanza. He estado de practicas en ese colegio y me ha parecido interesante dar a conocerlo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Impacto y evolucíón de las comunicaciones en los procesos educativos

               Hoy día, el uso de las Nuevas Tecnologías para la Información y las Comunicaciones en los diferentes campos de la educación se hace una "Realidad Virtual". El avance y expansión de la Educación y la necesidad de llegar a las comunidades más distantes, nos muestra que es imprescindible hablar de un modelo educativo donde las NTICs (Nuevas Tecnologías para la Información y las Comunicaciones) jueguen un papel bien importante. Las NTICs toman parte, como una tarea fundamental, en el desarrollo y aprendizaje de las personas que habitan o que viven en lugares apartados de las ciudades donde se concentran los entes educativos; son de gran relevancia para aquellos habitantes de poblaciones o sectores retirados donde no se puede acceder presencialmente a un campus para adquirir el derecho a la educación, ya sea de una forma presencial o semipresencial.

                La historia ha demostrado que el uso de la informática y especialmente el auge y desarrollo de las telecomunicaciones van a la vanguardia con todos los procesos que se desarrollan y que tienen su aplicación en los diferentes campos del saber. En la educación se percibe el avance y el desarrollo de nuevas modelos, nuevas técnicas y nuevas metodologías que hacen que el saber enseñar y el aprender repercutan directamente en nuevos procesos que redunden en beneficios de los nuevos actores de la educación.

                Indiquemos inicialmente que los más favorecidos son los estudiantes. Aquellos escolares "prescindidos" que viven en sitios apartados y tienen acceso a la educación a distancia, a través de tecnologías virtuales, ven una herramienta indispensable e imprescindible el uso de las NTICs. A medida que surgen nuevas formas de comunicación entre las personas que distan o que los separan grandes distancias, se hace necesario valerse de las comunicaciones, de las mejoras y adelantos que ellas tienen. En un comienzo con el invento del telégrafo, luego con el del teléfono, mas adelante con el desarrollo de los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, revistas), el auge de la telefonía (celular, telefonía IP) y de las nuevas formas de transmisión de datos (fibra óptica, microondas, satelital, etc.), se percibe el papel que ellas juegan en el proceso de transformación de nuevos procedimientos de encaminar la educación a otros modelos y técnicas para que los alumnos desarrollen su proceso de autoformación y profesionalización, de acuerdo a sus predilecciones en los programas académicos que se oferten en los Centros Regionales de Educación. que se establezcan.

                Pero definitivamente, en el desarrollo y avance en las comunicaciones, se muestra el Internet como una herramienta valiosa y poderosa que en tiempos actuales ha incidido profundamente en el desarrollo de la educación y en la transformación de los procesos educativos. Implementar nuevos modelos pedagógicos a través del uso de herramientas informáticas virtuales, tiene que ver en gran parte con los servicios que brinda o que ha brindado a través de su origen. Servicios como el chat, la audioconferencia, la videoconferencia, voz IP a través de la red y el correo electrónico es una garantía de acercamiento entre las personas, el envío y recepción de archivos de forma síncrona nos muestran un sinnúmero de componentes a través de los cuales la educación se ha perfeccionado y ha permitido que mas actores se involucren dentro de estos procesos. Los tiempos de interacción entre las personas aumentan debido a la comodidad, facilidad y velocidad con que se desarrollan. El beneficio en los precios para la instalación y oferta del servicio avanza a niveles enormes; simplemente se puede apreciar que anteriormente la compra de un PC era difícil para las personas menos pudientes. Actualmente, el PC se considera como un electrodoméstico o como un aparato más de la casa. El ancho de banda y su oferta a precios bajos son motivos agregados para que las personas interactúen a través de las NTICs.

                   Como segundo actor, se ve reflejado el avance de las NTICs en los procesos de enseñanza por parte del docente. El nuevo modelo le exige estar actualizado y capacitado constantemente para el desarrollo de estrategias y de habilidades que le permitan llegar de forma directa y pueda transmitir al estudiante los conocimientos y saberes, perfeccionar el talento y descubrir aptitudes que permitan perfeccionar facultades para la evolución de la inteligencia. Todos estos paradigmas van ligados al uso de las herramientas tecnológicas como son las NTICs; los maestros deben ser pioneros y propiciar los recursos virtuales para que los estudiantes estén lo mas cómodos posibles en el desarrollo de los procesos educativos. Los maestros deben ser gestores de la autoformación en los estudiantes y deben ser guías o mediadores en el aprendizaje autónomo de los alumnos.

                  Como tercer aspecto importante se encuentra el desarrollo de las plataformas virtuales. Son instrumentos que le permiten tanto al docente como al estudiante interactuar e interrelacionarse de una forma más amigable. El uso de ellas permite acceder a recursos de interacción tales como: los foros, a los Chat, al registro de calificaciones, al uso de calendarios de trabajo para organizar cronogramas de actividades, al historial del uso de la herramienta para que los estudiantes puedan acceder a las tutorías en las cuales no pudieron estar presentes por algún motivo, al manejo y programación de las tareas coordinadas de acuerdo a la disponibilidad de su tiempo etc., también el uso de Wikis, recursos que permiten subir al estudiante y a los profesores la propiedad intelectual de ellos siguiendo los formatos y estándares de desarrollo para que sean amigables a través de la Web. Los diferentes recursos que ofrecen son, sin duda alguna, mecanismos de participación del estudiante en las actividades académicas propuestas y desarrolladas para que puedan alcanzar las metas y logros propuestos en el desarrollo de los contenidos temáticos. También se convierten en instrumentos de gran importancia para los docentes, ya que les permite seguir el progreso del aprendizaje de los estudiantes, los tiempos de desarrollo de las actividades, los alcances y la evolución de los procesos desarrollados. Estas permiten definir todas las actividades de acuerdo al perfil del estudiante según los ponderaciones de desempeño de ellos.

                   La gran oferta de plataformas nos permite hablar de diferentes tipos de plataformas a través de las cuales puede interactuar el docente con el estudiante. Algunas son de libre distribución y están enmarcadas en lo que se conoce como "Software Libre" y su uso es de gran ayuda para los entornos de educación denominados E_learning. Otras vienen enmarcadas dentro de los que se denomina el "Software Propietario" y vienen licenciadas y se registran los centros educativos a través de compra de licencias para su uso.

                   Pero definitivamente todas ellas están encaminadas a ofrecer los mismos servicios y su meta u objetivo principal es brindar apoyo en los procesos educativos de autoformación y capacitación de escolares en la educación a distancia a través del manejo de recursos virtuales. Son también escenarios propicios para la capacitación, actualización y formación de los mismos docentes.

                  Las universidades hoy día hacen uso de estas plataformas como medio de interacción entre los docentes y los estudiantes. Obvio, algunas son gratis y otras requieren de un pago de dinero para su uso, pero es indudable que el aporte y los beneficios que ellas generan tanto para las direcciones administrativas como para las parte académica dentro de los claustros universitarios es incalculable.
               Para una optimización de los procesos se requiere una capacitación tanto de los estudiantes como de los docentes en el manejo de ellas. El beneficio y el lucro académico que se pueda obtener de ellas se deben al refinamiento de los procesos, en la medida que redunde en la formación de profesionales en distintas áreas. Se debe generar en el estudiante y en el cuerpo docente la mentalidad de los beneficios que ofrecen la utilización de este tipo de herramientas.

        Algunas de las ventajas que nos ofrece el uso de este modelo de aprendizaje y del uso de las plataformas se puede plantear en los siguientes ítems:
  • El control que se lleva sobre el aprendizaje y los procesos de desarrollo que el estudiante ejecuta en el cumplimiento de sus actividades
  • El estudiante puede interactuar con varios docentes a la vez y despejar cualquier tipo de duda en un determinado tema o en diferentes temas. Para ello debe abordar sus materiales con anterioridad y preparar y presentar sus inquietudes.
  • El uso de materiales dinámicos, es decir, material multimedia que logre impactar en el estudiante la confianza y la alegría de trabajar con esas herramientas
  • El uso de tiempos de aprendizajes distribuidos de acuerdo a la disponibilidad del estudiante. Para ello debe trazar un cronograma de desarrollo de sus actividades de acuerdo a un planeamiento y de acuerdo a sus necesidades.
  • El autoaprendizaje en el estudiante. El papel del docente es el de tutor, su participación se dirige únicamente como guía en la construcción del aprendizaje del estudiante
  • La interacción con estudiantes de diferentes regiones y de algunas bien distantes entre sí. Se puede decir que a través de estas herramientas se pueden conocer gente con diferente idiosincrasia e intercambiar experiencias de conocimientos y de valores entre diversas personas. El trabajo cooperativo es una de las mayores riquezas en el avance de los conocimientos
  • Actualización y profundización en el uso de las comunicaciones y de herramientas de interacción entre las personas.
También es cierto que ella ofrece algunas desventajas:
  • Los costos de implementación de las plataformas
  • El ancho de banda. Cuando no se cuenta con un ancho de banda suficiente los procesos de comunicación e interacción entre las personas se vuelven lentos.
  • El estudiante "Solo". A veces el estudiar solo vuelve los procesos tediosos y aburridos
  • El nivel de aprendizaje de los estudiantes no es el mismo, ya que se ajusta de acuerdo a la disponibilidad del tiempo para desarrollar las actividades requeridas.
  • La caída del sistema interrumpe los procesos en los cuales se viene llevando a cabo la interacción entre las personas.


                 Por eso es importante preparar a las personas para los desafíos y retos que imponen las transformaciones en las comunicaciones y el avance de las NTICs para que a futuro no existan choques donde se promueva el campus como el lugar mas importante de formación de profesionales, si no que se descentralice la idea y se adquiera la conciencia, que lo mas importante en la educación es la autoformación y el aprendizaje autónomo como una herramienta verdadera de desarrollo y de avance en el campo de la educación. La mentalidad de progreso en el ámbito de la educación debe partir desde las mismas instancias gubernamentales para que apoyen los procesos y las causas por propender hacia una educación separada de las aulas de clase de los claustros.
               Se debe hacer una exhortación a las personas involucradas en los procesos educativos para que sean partícipes directos de la difusión de los criterios de comunicación y transmisión de conocimientos. Se propone desligar el autoritarismo de los esquemas tradicionales donde los saberes se vuelven dogmas impartidos a través de la escuela y las aulas.
Conclusión

              El uso de la NTICs es un imperativo en el avance de la educación. Se debe desligar el esquema de docencia y aprendizaje desde el aula misma, rompiendo con el tradicionalismo e incentivando los procesos que conllevan transformaciones en el campo de la educación a través de los avances en las comunicaciones. La virtualidad como eje fundamental se convierte en una herramienta valiosa para el desarrollo y apropiación de los conocimientos. Son la columna vertebral en el autoaprendizaje y la autoformación de las personas. También se refleja en el desarrollo y progreso de las comunidades apartadas muy distantes de los grandes centros donde se concentran las grandes obras y el desarrollo social y cultural.

             Se puede concluir también que los avances en los medios de comunicación y especialmente el Internet son grandes instrumentos en los avances y la transformación de modelos pedagógicos y de los procesos educativos, ya que permite el acceso a la información y a los medios educativos para el desarrollo integral de las personas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Características de las TICs

Se consideran como características de las TIC’s:

1. Interactividad: Las TIC’s que utilizamos en la comunicación social son cada día más interactivas, es decir:
  • Permiten la interacción de sus usuarios.
  • Posibilitan que dejemos de ser espectadores pasivos, para actuar como participantes.
2.Instantaneidad: Se refiere a la posibilidad de recibir información en buenas condiciones técnicas en un espacio de tiempo muy reducido, casi de manera instantánea.

3. Interconexión: De la misma forma, casi que instantáneamente, podemos acceder a muchos bancos de datos situados a kilómetros de distancia física, podemos visitar muchos sitios o ver y hablar con personas que estén al otro lado del planeta, gracias a la interconexión de las tecnologías de imagen y sonido.

4. Digitalización: La característica de la digitalización hace referencia a la transformación de la informaciónn analógica en códigos numéricos, lo que favorece la transmisión de diversos tipos de información por un mismo canal, como son las redes digitales de servicios integrados. Esas redes permiten la transmisión de videoconferencias o programas de radio y televisión por una misma red.

5. Diversidad: Otra característica es la diversidad de esas tecnologías que permiten desempeñar diversas funciones. Un videodisco transmite informaciones por medio de imágenes y textos y la videoconferencia puede dar espacio para la interacción entre los usuarios.

6. Colaboración: Cuando nos referimos a las TIC como tecnologías colaborativas, es por el hecho de que posibilitan el trabajo en equipo, es decir, varias personas en distintos roles pueden trabajar para lograr la consecución de una determinada meta común. La tecnología en sí misma no es colaborativa, sino que la acción de las personas puede tornarla, o no, colaborativa. De esa forma, trabajar con las TIC no implica, necesariamente, trabajar de forma interactiva y colaborativa. Para eso hay que trabajar intencionalmente con la finalidad de ampliar la comprensión de los participantes sobre el mundo en que vivimos. Hay que estimular constantemente a los participantes a aportar no sólo información, sino también relacionar, posicionarse, expresarse, o sea, crear su saber personal, crear conocimiento.

7. Penetración en todos los sectores: Por todas esas características las TIC penetran en todos los sectores sociales, sean los culturales, económicos o industriales. Afectan al modo de producción, distribución y consumo de los bienes materiales, culturales y sociales.

Gráficamente, podemos apreciar las características de las TICs de la siguiente manera


domingo, 20 de noviembre de 2011

Las TICs en el curriculum de educación infantil

                 Hola a todos, aquí os dejamos el mapa conceptual que he realizado sobre la aparición de las tics en el Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.
 
 

sábado, 19 de noviembre de 2011

Beneficios de las TIC en la Educación

 
                   La Tecnología de la Información eleva la calidad del proceso educativo al permitir la superación de las barreras de espacio y tiempo, una mayor comunicación e interacción entre sus actores, la construcción distribuida de crecientes fuentes de información, la participación activa en el proceso de construcción colectiva de conocimiento y la potenciación de los individuos gracias al desarrollo de las habilidades que esto implica.

Mayor comunicación.

  • Nuevos canales y vías de comunicación permiten superar las limitaciones de tiempo, personalidad, privacidad e intimidad presentes en la interacción cara a cara de los actores en el proceso educativo.
  • Mayor posibilidad de interacción entre estudiantes y maestros.
  • Interacción con estudiantes y educadores de otros programas, instituciones y lugares.
  • Contacto directo y frecuente entre los actores del proceso educativo (personas e instituciones) tanto a nivel local y regional como nacional e internacional. Esto abre la posibilidad de mejorar la gestión de las instituciones y la práctica docente, a través del contacto con otras experiencias y propuestas metodológicas.
  • En adición, estudiantes, docentes e investigadores pueden tener contacto directo más fácilmente con los autores y las fuentes de conocimiento y material didáctico o investigativo.
  • Transmitir y construir colaborativamente ideas, conceptos, proyectos, visiones y reforzar la conciencia de las mismas a todos los actores del proceso educativo. Esto permite la divulgación amplia, rápida y económica de publicaciones y de resultados investigativos.

Mejor administración y distribución del Conocimiento.

  • Facilidad para la construcción de una base de conocimiento.
  • Herramientas para la clasificación, organización, manejo y filtro de la información.
  • Mayor facilidad y eficiencia en la actualización, reuso y distribución de contenidos y materiales didácticos.
  • Más opciones de práctica y aprendizaje por ejercicios. En un entorno tradicional, un estudiante sólo contará con las preguntas y los ejercicios indicados por el maestro o listados en el libro de texto. En un entorno informatizado los mismos temas pueden ser preguntados incontables veces con distintos formatos y estructuras, valores, orden y preguntas, ofreciendo desafíos para el estudiante y permitiéndole ejercitar sus conocimientos mediante la práctica.

Mayores Fuentes de Conocimiento y Oportunidades de Investigación y Estudio

  • Acceso a más información y a sus fuentes directas.
  • Estudiante y educador tienen mayor acceso al conocimiento, realidades y experiencias, informaciones, noticias, eventos, investigaciones y desarrollos científicos y culturales.
  • Al contar los estudiantes con más información y fuentes, se puede fortalecer el proceso de construcción de conocimiento y dedicar más tiempo al mismo, en vez de a la parte mecánica de búsqueda de información, haciéndose un uso más provechoso del tiempo dedicado a las actividades educativas.
  • Lo anterior se traduce en el campo de la investigación y de los docentes en una mayor facilidad para la construcción de nuevos conocimientos y materiales.

Aprendizaje Colectivo

  • Las herramientas TIC permiten convertir el aprendizaje en una experiencia colectiva y participativa donde todos pueden realizar importantes aportes al proceso y aprender de los demás.
  • El estudiante tiene más oportunidades de participar activamente, consultando, opinando, proponiendo y contradiciendo en su propio tiempo y sin la presión proveniente por la competitividad que muchas veces implica el ambiente del aula.

Desarrollo de Habilidades Adicionales

  • Su uso induce el desarrollo de habilidades de manejo, asociación y conceptualización que van más allá de la simple adquisición de conocimiento.
  • La posibilidad de contenidos adicionales y ampliados, permite incentivar la habilidad de exploración e investigación del individuo.

Crecimiento como Persona

  • Tanto el docente como el estudiante tienen la oportunidad de conocer más sobre los temas que le son de su interés particular y crecer al socializar con personas afines y contar con acceso a informaciones sobre grupos, actividades, instituciones y novedades.

Mejor Gestión Institucional y Servicio

  • Mayor control e información disponible sobre los recursos usados en el proceso educativo permitirán una mejor planificación y una distribución y asignación más eficiente de los recursos.
  • Mayor transparencia de la gestión a través de más información suministrada abiertamente.
  • Un mejor servicio a los padres, estudiantes y público en general a través de los distintos canales de comunicación, de información y de interacción.
  • Automatización, agilización y eficientización de procesos

Trascender las barreras del tiempo y el espacio para...

  • Hacer innecesaria la concurrencia de educador y estudiantes para parte o la totalidad del proceso educativo, según el modelo.
  • Permitir la interacción sincrónica y asincrónica de los estudiantes entre sí y con los educadores sin su presencia física.
  • Tener acceso sin horario al material, ambiente y herramientas académicas.
  • Ver más allá de sus limitaciones físicas, adquiriendo una visión más global de la realidad y su entorno al entrar en contacto con una realidad ampliada.
  • Formar parte de grupos con interés común o nichos específicos.
  • Realizar actividades e iniciativas conjuntas con personas distantes o cercanas.
  • Realizar investigaciones y trabajos conjuntos.
  • Intercambiar experiencias como “mejores prácticas”, contenidos, etc.
  • Discutir situaciones y enfrentar problemas desde una óptica más global, con la experiencia y opinión de actores ajenos a la problemática particular.
  • Facilitar el aprendizaje continuo y posterior. En particular la participación en programas y cursos sin necesidad de provocar absentismo laboral o familiar, desplazamiento y sus costos relacionados.

               Nuestro grupo hemos decidido poner las partes positivas que tienen las TICs ya que siempre nos hemos centrado en las negativas.

jueves, 17 de noviembre de 2011

CREAR HOY LAS ESCUELAS DE MAÑANA

Os proponemos ver este video porque en él se ve cómo se las ingenian los maestros hoy por hoy en la educación de los niños, para que éstos puedan desenvolverse en una sociedad que ha ido cambiando, y porque se puede ver  a medida que el video avanza, el empleo de las nuevas tecnologías como un nuevo medio empleado tambien el aula de los más pequeños. Además, en él, el psicólogo Robert Roeser nos ayuda a redefinir el papel de profesores y maestros, y a buscar en la ciencia algunas propuestas para mejorar la educación de los futuros ciudadanos. 

Al comienzo del video se plantean las siguientes cuestiones ¿es hoy más difícil la convivencia en las aulas? ¿están bien preparados los maestros para acompañar al niño hasta su adolescencia con una educación que englobe emociones e inteligencia social? hablando de cómo las necesidades de un adulto para vivir en sociedad no son las mismas que hace 50 años, ni lo son tampoco las condiciones de vida de los adolescentes, ni las tecnologías que rodean a todos. Sin embargo, los programas educativos han cambiado muy poco en el último siglo.

Poco antes del minuto 15 del video, se habla sobre los niños pequeños, niños de 1, 2, 3 años, y de la forma que tienen de aprender, que es disfrutando y en ese sentido, qué nuevos elementos de enseñanza han empezado a aparecer ya en algunas aulas. Tambien se comenta cómo las escuelas del futuro emplearán la tecnología como herramienta para agilizar el proceso de aprendizajey conectarlos de forma activa a las emociones que sienten los niños cuando juegan, disfrutan y aprenden.­ ­ ­


¡Ahí va!:



Si vais poco antes del minuto 15  se ve cómo disfrutan  aprendiendo los más peques con la tecnologia porque el video es un poco larguillo jeje..

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Didáctica de las TICs

Lic. Claudia Lázaro

              Parto de una concepción de la Didáctica como aquella acción deliberada que organiza, conduce y evalúa el proceso de enseñanza y desde una mirada crítica fundamentada. Aplicando un movimiento dialéctico de teoría-práctica con el objetivo de desarrollar intervenciones pedagógicas eficaces.

              Desde allí entonces, este espacio de intercambio sobre la Didáctica de las TICs.Es importante aquí compartir el paradigma científico desde el cual me expreso. Es aquel del "pensamiento complejo" de Edgar Morin. Al decir esto incluyo evidentemente elementos de la Teoría del Azar y la Incertidumbre, con fuerte acento en una concepción del aprendizaje como fractal del conocimiento que participa de una dinámica disipativa (en el sentido de Illya Prigogyne).

              El pensamiento será entonces un fenómeno complejo, multivariado, con una tendencia hacia la auto-eco-organización.

              Situado entonces el aprendizaje, para conceptualizar la figura del docente me detengo en el concepto de Arquitecto cognitivo de Pierre Levy, que nos invita a estudiar los "espacios cognitivos" de los individuos y las organizaciones.

              Comparto con Andrea Ramal que este arquitecto cognitivo puede definirse como:
    • Un profesional.
    • Capaz de trazar estrategias y mapas de navegación que permitan al alumno emprender, de forma autónoma e integrada, los propios caminos de construcción del hiperconocimiento en red.
    • Asumiendo una postura conciente de reflexión en la acción.
    • Haciendo un uso crítico de las tecnologías como nuevos ambientes de aprendizaje.
        Un arquitecto cognitivo debe poseer la capacidad de integrar equipos de trabajo con diseñadores de web, productores de video, programadores, comunicadores y técnicos que son el nuevo equipo pedagógico.

         Hablamos entonces de un docente que enseña mapas de navegación de la mente, asesora sobre la construcción de árboles de competencias, contenidos y habilidades de cada alumno o grupo de estudiantes, que identifica posibles hojas de ruta e indica caminos. Se refuerza así la figura del docente como un mediador entre el objeto de conocimiento y quien aprende.

         Y ahora los alumnos. Muchos de ellos, aun los más pequeños, tienen acceso a una computadora y a redes hipertextuales antes que a la alfabetización. Hoy podemos ver fácilmente a niños de 3 años accediendo a páginas de Internet y juegos en red sin saber leer ni escribir. Esto nos indica que Piaget y Vigotzky deben ser resignificados.

         Participamos de procesos de incorporación cultural de otras tecnologías intelectuales que se suman a la oralidad y la escritura como formas de relación con el conocimiento.

          ¿Qué lugar tienen entonces las estrategias de enseñanza? Toman la forma de un bricolage que desde el disparador estimula el conflicto sociocognitivo potencial, facilita la estructuración individual del pensamiento a través de la participación y la construcción crítica; continúa con el reexamen colectivo y finaliza con una posterior reflexión que tiene carácter metacognitivo.

         La información a la que tenemos acceso es una enorme telaraña que puede encadenarse en una interlinealidad infinita. Las hiperconexiones permiten una continua elección de senderos que hacen que el camino de cada uno sea singular pues da respuesta concreta a una necesidad particular. Así, cada sujeto puede construir su propio modo de conocimiento modulando el multidimensional acceso a la multiinformación.

        Como se afirmó en los párrafos anteriores convertir estas potencias en construcciones singulares depende en gran parte del modo y el papel con que el docente se acerque y ayude en el acercamiento. Hablamos de una acción educativa que colabore en la autoconstrucción de mentes creativas en el acceso a la información y comunicación.Los objetivos básicos son entonces la formación de criterios y capacidades para las elecciones y selecciones, en un proyecto que hoy visualizamos como de imprescindible formación permanente.

          ¿Existe una nueva visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje?La nueva visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se basa en los requerimientos formativos de una sociedad de la información que aprovecha las funcionalidades que las TIC acercan a toda la comunidad. La consolidación de esta visión requiere:
  • Planes "ad hoc" de actuación institucional
  • Un alumnado usuario de las TIC
  • Centros con adecuadas infraestructuras tecnológicas
  • Docentes con la correspondiente formación técnico-didáctica.
        A esta sociedad que denominamos del conocimiento (enfatizando la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible), tenemos que añadir la sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los constantes cambios sociales) y la sociedad de la inteligencia (potenciada a través de las redes). Así, aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla que, como decía Arenas (1991), se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro.
  
        Además, junto al entorno físico material con el que interactuamos ahora tenemos el ciberespacio, un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y a su vez nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras de nuestra personalidad y forma de vida (contactar fácilmente con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...).

        ¿De qué forma abordamos a las TICs como contenidos?En primer término bajo la discriminación entre tecnología propia y apropiada de Beatriz Fainholc.

        Luego, acercando la lógica de pensamiento que cada una de ellas plantea de forma tal que quienes aprenden puedan hacerlo desde cada una de las tecnologías, siguiendo el fractal de aprendizaje correspondiente.

          Por último, respetando las reglas psicológicas de acercamiento a cada una acorde con la complejidad de estructura de pensamiento que requieren.

       ¿Qué acciones sería importante que realizáramos en este contexto?Fundamentalmente aquellas que nos acerquen desde una visión crítica y colaborativa a las TICs. Algunas de ellas son:
  • Elaborar materiales y contenidos por los propios profesores y alumnos. Estos materiales es importante que se elaboren bajo un esquema de trabajo colaborativo e interdisciplinar, por un grupo de trabajo de profesores del mismo centro educativo o de centros similares. En esto, la Red pone a nuestra disposición amplias posibilidades de trabajo en colaboración pese a las distancias físicas o los impedimentos temporales).
Muchos de esos materiales podrían ser las propias producciones de los alumnos, como producto de una serie de buenas prácticas en el aula.
  • Publicación en la red de dichos contenidos, materiales, recursos y experiencias, realizados y desarrollados por los profesores y alumnos. Sería una manera sencilla y gratuita de compartir con otros productos que pueden ser útiles para todos.
  • Creación de portales educativos especializados, para todos los niveles de la enseñanza, bajo el patrocinio o financiación de fundaciones o entidades sin fines de lucro o por las propias administraciones educativas.
             Como vemos este sendero didáctico, recién comienza, en nuestra navegación… apenas hemos soltado amarras.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Las TIC se convierten en herramienta de integración para discapacitados

Las TIC se convierten en herramienta de integración para discapacitados


      La tecnología puede llevar a la exclusión cuando no se aplica el concepto de accesibilidad. En una Sociedad de la Información y del Conocimiento realmente desarrollada, es fundamental que todas las personas que la integran, independientemente de su edad o capacidades físicas o psíquicas, tengan acceso a las mismas oportunidades. Más allá de generar nuevas barreras, las TIC han de servir como herramienta de integración para las personas con discapacidad.

    Para los más de tres millones y medio de personas con discapacidad que viven en España, según el Cuaderno Discapacidad y eAccesibilidad de la Fundación Orange, las TIC pueden ser revolucionarias, al ofrecer un medio alternativo de interacción con el mundo; sin embargo, los desarrollos tecnológicos y la información digital también pueden plantear obstáculos graves o insalvables, cuando en ellos no se aplican los principios básicos de accesibilidad y de diseño para todos. Y es que, es este colectivo uno de los que más riesgo de exclusión tiene a la hora de acceder a las TIC que, en los últimos años, han supuesto barreras para la integración y la normalización de estas personas.

    Hoy hemos querido poner parte de este artículo porque nos haparecido muy interesante el hecho de que poco a poco se vayan quitando las diferencias que puede aver respecto al desarrollo o las capacidades de cada uno y se vayan integrando todo tipo de maneras, materiales y elementos para que todos tengamos el mismo metodo de aprendizaje , como es el caso aquí de las TICs  impulsando así la inclusión.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Niños pequeños no aprenden directamente de los videos educativos

Un estudio señala que los niños pequeños no son capaces de aprender palabras y aplicarlas en contextos distintos sólo mirando la televisión.

por latercera.com - 18/09/2009 - 14:00
Muchos padres ponen a sus hijos frente al televisor cuando transmiten programas educativos, pero un estudio de la Universidad de Temple y de la Universidad de Delaware señala que esto no sirve de nada si los adultos no refuerzan los contenidos que se ven por TV.
 Los investigadores estudiaron a niños entre 30 y 42 meses para explorar la posibilidad de que ellos aprendieran verbos de una serie de videos educativos. Se eligió medir los verbos pues estos son la pieza central en la formación de las oraciones.
Los niños fueron expuestos a imágenes que contenían oraciones, las que eran puestas en distintos contextos a lo largo del video. Quienes no estaban bajo la supervisión de un adulto no pudieron aprender ni entender cuando el verbo fue puesto en una escena distinta. En cambio, los que fueron acompañados por un adulto que les reforzó lo aparecido en la televisión, luego pudieron aplicar el verbo en otro contexto.
El estudio señala que para los niños mayores de 3 años, el estar frente a videos educativos puede ser más provechoso, pues ellos sí aprenden aun cuando están solos.

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿Se utilizan tan poco las TIC?

Cuando se habla de las TIC en el aula siempre se sobreentiende que se utilizan poco, existe una sensación de insuficiencia que genera no poca ansiedad y que con frecuencia se utiliza para iniciativas poco ambiciosa, se suele descargar toda la responsabilidad sobre la formación, eludiendo que es sólo es uno de los factores. Tampoco es real que no haya habido cursos de formación suficientes, otra cosa es que cursos y formación sean sinónimos, o mantengan relación unívoca.
¿Cuáles son las causas de fondo de esa sensación de insuficiencia?
1º El aula de informática como  núcleo de la infraestructura TIC de un centro tiene importantes limitaciones, aunque sólo sean horarias. Nunca las aula especiales, piénsese en los laboratorios, han jugado un papel tan omnipresentes como en este contexto se reclama a  las TIC. En estas condiciones hay centros que consiguen bastante más  de lo que cabría esperar.
2º Nuestro sistema educativo se soporta en contenidos, los objetivos se han utilizado como un envoltorio de los mismos y no han parado de ganar peso en las sucesivas reformas.  Los PCCs son un potente soporte para la industria editorial, no un  factor de flexibilidad de los centros.  La vigencia de las prácticas evaluativas basadas en el recuerdo, terminan por inutilizar el marco donde tendrían que desarrollarse la TIC. Interesante a este aspecto la reflexión del último artículo de Javier Martínez Aldanondo, que comienza con  cita se Erasmo de Rotterdam: “El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar”.
3º La metodología: la latencia del paso por el sistema educativo llega a la vida profesional con  inercias que no son fáciles de superar, podríamos decir que el profesor se empieza formar desde que ingresan en el sistema educativo.
4º Las TIC se presentan con frecuencia como fórmula de refuerzo y continuidad, así se introdujo  la “informática”  a principios de los noventa en la era pre-internet, y de ahí que siga teniendo éxito el término herramienta o instrumento, como algo subsidiario destinado a mejorar “pasito a pasito” los resultados. Quienes comparten esta visión aluden a los valores añadidos como una mera retórica  en horizontes sin contexto.
¿Pero se utilizan tan poco?  Pues no, cuando hay condiciones para que este recurso se ubique dentro de una perspectiva innovadora, como en las aulas del proyecto Eskola 2.0. Incluso a pesar  del endémico problema de conectividad que no podemos pasar por alto, no olvidemos a que responden las siglas TIC: los netbooks sin conectividad nos retrotraen a la etapa que la “informática aplicada a la educación”. Cuando el profesorado tiene integrados los recurso en el aula y se encuentra frente a un proyecto ilusionante las inercias se rompen más fácilmente, se altera la metodología, se quita presión sobre los contenidos y toma sentido lo que pretendía la  LOGSE: insertar la educación en la sociedad.
Lo importante no es la tecnología sino qué se hace con ella, como titula Jordi Adell el post enlazado. Para orientar a los IES de la zona  de la que soy responsable del programa Eskola 2.0  hice una encuesta a nueve centros de Primaria sobre las prácticas en el aula de 6º; la pregunta sobre el tipo de actividad preferentemente de las TIC, dio el siguiente resultado:

Búsqueda y publicación de la información: blogs, wikis etc.   (4  centros)
Utilización de recurso cerrados: ODES, Clic, CDs etc.  (1  centro)
Ambas por igual.  (4 centros)
Ninguna de las anteriores.  (0 centros)
Miguel L. Vidal

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDEN TRAER LAS TICS...¡TAMBIÉN A LOS PROFESORES!

Como comentábamos el otro día, el uso excesivo de las TICs puede acarrear ciertas desventajas y posibles consecuencias no sólo en los estudiantes sino también en los profesores.

¡OJO PROFES!:
  • Estrés.
  • Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
  • Desfases respecto a otras actividades.
  • Problemas de mantenimiento de los ordenadores.
  • Supeditación a los sistemas informáticos.
  • Exigen una mayor dedicación.
  • Necesidad de actualizar equipos y programas.
Veámoslo con este ejemplo gracioso:



...un poco exagerado...jeje